
¿Quienes somos?
| Publicado por
Club De Astronomia Andres Bello
Nuestro colegio,Institución Educativa Distrital Andrés Bello, ubicado en el barrio Muzú.Utiliza La malla curricular que se ajusta a la propuesta hecha por el Ministerio de Educación Nacional. Consta de cinco ciclos: El ciclo 1 grados preescolar, primero y segundo. Ciclo 2 grados tercero y cuarto. Ciclo 3: 5, 6 y séptimo. Ciclo 4: 8 – 9 y ciclo 5: 10 y 11. En los últimos 5 años se inicio un sistema de aprendizaje basado en las inquietudes de los estudiantes de la jornada de la mañana. De estas inquietudes surgieron 4 intereses marcados en los estudiantes. Esto configuro las cuatro líneas de énfasis: astronomía, biotecnología emprendimiento y ecología. Todas las asignaturas giran en torno a estas líneas de investigación para trabajar proyectos transversales. Y estas líneas se ajustaron al currículo con logros, notas y horarios fijos por curso. Los estudiantes del ciclo 1 al 4 se rotan por periodo para que el estudiante cuando entre a grado decimo decida que línea articulara su proyecto de grado. Fue un proceso que tubo muchos tropiezos y errores, pero se aprendió de esto y se fortaleció.
El objetivo principal es motivar a la comunidad que nos rodea, dejando sentimientos de duda y el querer investigar mas por lo que es esta hermosa ciencia.
El objetivo principal es motivar a la comunidad que nos rodea, dejando sentimientos de duda y el querer investigar mas por lo que es esta hermosa ciencia.
|
2
comentarios
|
Logros
| Publicado por
Club De Astronomia Andres Bello
Específicamente en la línea de astronomía se han logrado dos reconocimientos importantes. El primero fue la premiación de los mejores proyectos de grado once en el 2009 por parte de la secretaria de educación. Este premio fue la invitación a participar en la fiesta de estrellas 2009 en el desierto de la tatacoa. El segundo reconocimiento fue la donación de los instrumentos astronomicos por parte del colegio al club de Astronomía Andrés bello: el telescopio, el kit de filtros y lentes, el skyscout, el filtro solar, el apuntador laser. El costo de estos instrumentos esta en la cartelera.
Gracias a estos instrumentos se han hecho en las instalaciones del colegio actividades de observación y exposición de nuestro proyecto a otras instituciones y padres de familia. En las observaciones hemos podido ver: cráteres lunares, manchas solares, fases de Venus, las lunas de Júpiter y los anillos de Saturno. ¡El vecindario!
Nuestro telescopio es catadióptrico es decir que tiene lentes y espejos. Los rayos la luz entra por la abertura principal. Y son reflejados por el espejo cóncavo que esta en el fondo. Luego convergen al foco. Allí esta una lente convexa que los dirije a un espejo plano ubicado a 45 grados y luego llegan al ocular en donde esta el ojo.Los oculares tienen dos accesorios importantes: El filtro solar nos ayuda para hacer observaciones de sol y los filtros de colores para observar detalles específicos: por ejemplo protuberancia de la luna, tormentas en Venus, manchas solares, la gran mancha de Júpiter y sus franjas.
El skyscout es un instrumento electrónico que funciona para identificar objetos celestes. Y complementa el uso de la carta celeste. Se pueden localizar 50.000 objetos como: planetas, estrellas y constelaciones de su base de datos. Proporciona información exacta como fecha, hora y lugar en el que te encuentres. También podemos escuchar mitología y datos específicos. Es muy útil ya que en una noche despejada es complejo ubicar objetos entre los muchos que se pueden ver en la bóveda celeste.
|
0
comentarios
|
Constelaciones
| Publicado por
Club De Astronomia Andres Bello
Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de estrellas cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente tan cercana que los astrónomos de las civilizaciones antiguas decidieron vincularlas mediante líneas imaginarias, ideando así figuras sobre la esfera celeste. En la inmensidad del espacio, en cambio, las estrellas de una constelación no están, necesariamente, local mente asociadas; incluso pueden encontrarse a cientos de años luz unas de otras. Además, dichos grupos son completamente arbitrarios, ya que distintas culturas han ideado constelaciones diferentes, incluso vinculando las mismas estrellas. Aun así, algunos conjuntos tienden a reaparecer, ya sea por su configuración tan peculiar como es el caso de Scorpius, el escorpión, su magnitud aparente (el brillo) de sus estrellas o debido al paso recurrente de algunos cuerpos celestes los planetas y la Luna por sus inmediaciones.
Algunas constelaciones son muy antiguas, pues fueron ideadas hace muchos siglos por los pueblos que habitaban las regiones del Medio Oriente y el Mediterráneo. Otras, en cambio, tuvieron su origen en tiempos más recientes, cuando los viajes a otros lugares, hasta entonces desconocidos, llevaron a los navegantes europeos a explorar los mares del sur (aunque los pueblos que habitaban las regiones australes ya habían nombrado sus propias constelaciones).
Se acostumbra a separar las constelaciones en dos grupos, dependiendo el hemisferio celeste dónde se encuentren:
- constelaciones septentrionales, las ubicadas al norte del ecuador celeste
- constelaciones australes, al sur.
A partir de 1928, la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió reagrupar oficialmente la esfera celeste en 88 constelaciones con límites precisos, tal que todo punto en el cielo quedara dentro de los límites de una figura. Antes de dicho año, eran reconocidas otras constelaciones menores que luego cayeron en el olvido; muchas, ya no se recuerdan. El trabajo de delimitación definitiva de las constelaciones fue llevado a cabo fundamentalmente por el astrónomo belga Eugène Joseph Delporte y publicado por la UAI en 1930.
Constelaciones antiguas
Constelaciones antiguas
Debido al tiempo transcurrido y a la falta de registros históricos, es difícil conocer el origen preciso de las constelaciones más antiguas del mundo occidental. Tal parece que Leo (el león), Taurus (el toro), y Scorpius (el escorpión), existían desde antiguo en la cultura de Mesopotamia, unos 4000 años antes de la era cristiana, aunque no recibían esos nombres necesariamente.
De las 88 constelaciones adoptadas por la UAI, casi la mitad provienen de la imaginación de los astrónomos griegos. Homero menciona a Orión en la Odisea (obra que data del siglo IX a. C.). En el Antiguo Egipto era conocido como Sahu mil años antes. El Zodíaco, dividido en doce constelaciones, surgió en Babilonia durante el reinado de Nabucodonosor II siglo VI a. C., vinculado a las doce lunaciones anuales. Lo adoptará la cultura griega, dándole a las constelaciones los actuales nombres.
La compilación exhaustiva de constelaciones más antigua conocida se remonta a Claudio Ptolomeo, quien en el siglo II a. C. presentó un catálogo de 1022 estrellas, agrupadas en 48 constelaciones, en su obra Almagesto; la obra fue escrita en griego, con el título Ἡ μεγάλη Σύνταξις (He Megále Síntaxis: ‘el gran tratado’). Dicho trabajo, que será la base de muchos resúmenes astronómicos occidentales posteriores, hasta finales de la Edad Media, sólo incluía las estrellas visibles desde Alejandría, lugar desde donde Ptolomeo llevó a cabo sus observaciones.
Placa tallada en el templo de Hator de Dendera(Egipto), alrededor del 50 AC, que representa las constelaciones zodiacales.
|
4
comentarios
|
Agujero Negro
| Publicado por
Club De Astronomia Andres Bello
Un agujero negro u hoyo negro es una región finita del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que genera un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, puede escapar de dicha región.
La curvatura del espacio-tiempo o «gravedad de un agujero negro» provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es debido a la gran cantidad de energía del objeto celeste. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del Universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo la luz. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En los años 70, Hawking, Ellis y Penrose demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros.Previamente, en 1963, Roy Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasi-esférica determinada por tres parámetros: su masa , su carga eléctrica total y su momento angular
Se cree que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos. La existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas, en especial a través de la emisión de rayos X por estrellas binarias y galaxias activas.
Según su origen, teóricamente pueden existir al menos tres clases de agujeros negros:
Según la masa.
Según la masa.
- Agujeros negros supermasivos: con masas de varios millones de masas solares. Se hallarían en el corazón de muchas galaxias. Se forman en el mismo proceso que da origen a las componentes esféricas de las galaxias.
- Agujeros negros de masa estelar. Se forman cuando una estrella de masa 2,5 mayor que la masa del Sol se convierte en supernova e implosiona. Su núcleo se concentra en un volumen muy pequeño que cada vez se va reduciendo más.
- Micro agujeros negros. Son objetos hipotéticos, algo más pequeños que los estelares. Éstos pueden llegar a evaporarse en un período relativamente corto fácilmente mediante emisión de radiación de Hawking si son suficientemente pequeños.
Según sus propiedades físicas.
Para un agujero negro descrito por las ecuaciones de Einstein, existe un teorema denominado de no pelo, que afirma que cualquier objeto que sufra un colapso gravitatorio alcanza un estado estacionario como agujero negro descrito sólo por 3 parámetros: su masa M, su carga Q y su momento angular J. Así tenemos la siguiente clasificación para el estado final de un agujero negro:
- El agujero negro más sencillo posible es el agujero negro de Schwarzschild, que no rota ni tiene carga.
- Si no gira pero posee carga eléctrica, se tiene el llamado agujero negro de Reissner-Nordstrøm.
- Un agujero negro en rotación y sin carga es un agujero negro de Kerr.
- Si además posee carga, hablamos de un agujero negro de Kerr-Newman.
(Wikipedia)
|
10
comentarios
|
NOTICIAS Astronómicas
| Publicado por
Club De Astronomia Andres Bello
Lluvia de estrellas
Los amantes de observar el cielo podrán ver cómo cae un meteorito por segundo durante la lluvia de estrellas Perseidas, que ocurrirá entre 11 y 13 de agosto, adelantó el investigador y catedrático del Instituto Tecnológico de Mérida, Eddie Ariel Salazar Gamboa.
Entre 60 y 100 meteoritos, restos de un cometa, entrarán a laatmósfera de la Tierra a una velocidad de 59 kilómetros por segundo, explicó el investigador.
Los meteoritos que se observarán la próxima semana pertenecen al cometa Swift Tuttle 1862 II, el cual se vio por última vez desde la tierra el 15 de diciembre de 1992.
Cada año ocurren 29 lluvias de estrellas, pero sólo tres son copiosas, las llamadas Perseidas, Oriónidas (en octubre) y Gemínidas (en diciembre), aclaró el académico.
La mejor hora para ver la lluvia de estrellas será a las 3:00 horas, los días en que la luna se encuentra en fase nueva, es decir entre el 11 y el 13 de agosto. Salazar Gamboa recomienda a la gente observarla desde zonas donde no haya contaminación lumínica.
Noticia: CNN Mexico
Se encontró un planeta...
La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) confirmó este jueves la existencia de un planetacon una atmósfera de temperaturas superiores a mil grados centígrados y con una especie de cola similar a la de un comenta.
Tras siete años de estudios a través del telescopio Hubble, la agencia espacial estadounidense informó de la existencia del planeta cometarioo HD 209458b.
En un comunicado la NASA indicó que este planeta se encuentra muy cercano a su estrella, hasta 100 veces más cerca que Júpiter del Sol, y su recalentada atmósfera y el material de desechos que contiene dibujan una especie de cola de cometa.
De acuerdo con los científicos, los deshechos más pesados de carbono y silíceo son atraídos por los vientos calientes de la estrella y arrastrados como si escaparan de la atmósfera planetaria.
El planeta está localizado a 153 años luz de la Tierra, es un poco menos pesado que Júpiter y tan sólo tarda 3.5 días en dar la vuelta a suestrella.
En el sistema solar, el planeta más veloz es Mercurio cuya órbita alrededor del sol dura 88 días.
El HD 209358b es uno de los pocos planetas exteriores que pueden verse transitar alrededor de su estrella.
Según el Observatorio de París, más de 460 planetas que orbitan cerca de estrellas han sido detectadas y confirmadas por astrónomos en las últimas dos décadas.
Noticia: CNN Mexico
WASHINGTON (EFE)
|
5
comentarios
|
Nuevos Equipos En El Colegio.
| Publicado por
Club De Astronomia Andres Bello
Equipados con motores de alta velocidad y una unidad de control, los telescopios NexStar SE permiten mover remotamente el instrumento hacia los objetos deseados con total rapidez y precisión. Tan sólo pulsando una tecla es posible desplazar el telescopio a lo largo del cielo en cuestión de segundos y seguir cualquier objeto a medida que la Tierra gira bajo ellos. Los telescopios de la serie NexStar SE pueden actualizarse en cualquier momento e incorporan una unidad de control con una
base de datos de más de 40.000 objetos para un uso
totalmente automatizado. Estas son algunas de las características estándar incluidas con el telescopio:
• Rápida velocidad de movimiento de 5°/segundo.
• Motores totalmente integrados en ambos ejes.
• Mando de control de diseño ergonómico acoplado en uno de los brazos de la horquilla.
• Memoria para almacenamiento de objetos determinados por el observador.
SKY-SCOUT
El SkyScout es un revolucionario dispositivo de mano que utiliza tecnología GPS avanzada con convenientes elementos de
"apuntar y seleccionar” para identificar y localizar miles de estrellas, planetas, constelaciones y más.
Simplemente oriente el SkyScout hacia casi cualquier estrella en el firmamento y el
SkyScout identificará y mostrará el cuerpo celeste del firmamento que usted esté mirando.
El SkyScout Personal Planetarium es un divertido medio de aprendizaje para todas las edades y ofrece el conocimiento de un metodo muy sencillo
experto astrónomo en la palma de su mano.
|
84
comentarios
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Todas las imagenes son originales del club. Esta pagina es creada y configurada por Nicolas Ojeda Amador.
Si tienes alguna duda ó sugerencia puesdes enviar un correo a
(clubastronomiaandresbello@hotmail.com) ó (nicolasoje1@hotmail.com)
Si tienes alguna duda ó sugerencia puesdes enviar un correo a
(clubastronomiaandresbello@hotmail.com) ó (nicolasoje1@hotmail.com)